martes, 24 de septiembre de 2013

aluminio

                                                                 ALUMINIO

INTEGRANTES:

LAURY JIMENEZ
HENRY OTALVAREZ
LUIS A.GONZALEZ
IBETH PERNA
DAYANY ANDREIS


Es  un elemento quimico de simbolo Al y numero atomico 13, es el tercer elemento mas comun encontrado en la corteza terrestre. En estado natural se encuentra en muchos silicatos, como metal se estrae unicamente del mineral conocido como bauxita, por transformacion primero en alumina mediante el proceso bayer y en aluminio metalico mediante electrolisis.
Su baja densidad y su alta resistencia a la corrosion lo hacen muy util en la ingenieria de materiales.
Es buen conductor de electricidad y de calor y es el metal que mas se utiliza despues del acero.

INFORMACION GENERAL:

PROPIEDADES FISICAS:

ESTADO ORDINARIO----------------------- SOLIDO
DENIDAD------------------------------------- 2698,4 Kg/M3
PUNTO DE EBULLICION--------------------2792K(2519°C)

PROPIEDADES ATOMICAS:
RADIO MEDIO---------------------------------125pm
ELECTRONEGATIVIDAD----------------------1.61(pauling)
RADIO COBALENTE--------------------------118pm
ESTADO DE OXIDACION --------------------3
VOLUMEN MOLAR---------------------------10,00 X 10-6

ESTRUCTURA ATOMICA:

La capa de valencia del aluminio esta poblada por 3 electrones, por lo que su estado normal de oxidacion es III. Esta capa puede disolverse con acido citrico. a pesar de ello es tan estable que se usa con frecuencia para estraer otros metales de sus oxidos.

EFECTOS DEL ALUMINIO.

Es uno de los metales mas comunes en nuestro plano terrestre, es causante de muchas enfermedades aunque se diga que el aluminio es un compuesto inocente, este es causante de muchos problemas de salud,
como: daños en el sistema nervioso central, demencia, perdida de la memoria apatias ,temblores ceveros
el aluminio se puede obtener por diferente factores, por medio de la comida la piel y el ambiente.

EFECTOS AMBIENTALES DEL ALUMINIO

El  aluminio tiene efecto en la formacion de los animales cuandos los peces y pajaros estan en contacto con este metal por medio del ambiente queb respiran o por medio del agua de oxidacion, se produncen cambios como que sus cascaras sean menos fuertes

los alcoholes

INTEGRANTES:

HENRY OTALVAREZ.
LAURY JIMENEZ.
LUIS A. GONZALEZ.
IBETH PERNA.
DAYANY ANDREIS.


PROPIEDADES GENERALES.

* Suelen ser liquidos incoloros  de olor caracteristico.
* Solubles en el agua y menos denso que ella.
* Si aumenta su masa molecular, aumenta su punto de ebullicion y de fucion.
* Pueden ser solidos a temperatura ambiente.


PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES

los alcoholes pueden comportarse como acidos o bases ,gracias a que el grupo funcional es similar al agua, por lo que se establece un sipolo muy parecido al que presenta las moleculas de agua

USOS DE LOS ALCOHOLES

los alcoholes tienen una gran gama de uso en las indudtrias y en las ciencias como disolvente y combustible.

ALCOHOL DE BOTIQUIN

el alcohol de botiquin puede tener varias composiciones pueden ser totalmente alcohol etilico al 96% con un aditivo de cloruro de benzaconio lo cual lo hace mas desnaturalizada 

CLASIFICACION DE ACUERDO AL CARBONO ENLAZADO

un alcohol es primario si el atomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbono (C) primario 


R-CH3                    RCH2-OH----------H3C-CH2-OH 
                                  Etanol alcohol etilico
SEGUNDARIO

si el atomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (.OH) pertenece al carbon (C) secundario

R                                     R1                      CH3                                                                                                                                                                     
 l                                       l                          l
CH2                                         HC  -OH             HC-OH    
l                                        l                           l
R2                                                  R                             CH3

                                                              2 propanol alcohol isopropolico

TERCIARIO

es terciario si el atomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un  carbon (C) terciario
R1                                   R1                      CH3                                                                                                                                                                     
 l                                       l                          l
R2-CH                             R2  -   C  -OH         HC  - C-OH    
l                                       l                           l
R3                                              R                              CH3
                                                      2 metil 2  propanol
                                                       alcohol terbutilico

SOLUBILIDAD EN AGUA

la solubilidad de los alcoholes en el agua esta ligada a la cantidad de hidrogeno

PUNTO DE EBULLICION

son influenciados por la poralidad de compuestos y la cantidad de hidrogeno el punto de ebullicion aumenenta con la cantidad de atomos de carbono y disminuye con el aumento de las ramificaciones.

PUNTO DE FUSION

Aumenta a medida que aumenta el numero de carbono

DENSIDAD

presenta el mismo comportamiento que el punto de ebullicion y de fusion

OXIDACION DE LOS ALCOHOLES

PRIMARIO: Se utiliza la piridima (py) para detener las reacciones en el aldehido
CRO3 /H y se obtiene un acido carboxilico



SECUNDARIO: tardan menos tiempo por que las carbonaciones secundarias son menos estables que los terciarios.

TERCIARIO: se resisten a ser oxidados con oxidantes suaves  como lo es el perganmanato de potacio, estos alcoholes se oxidan dando como producto una cetona y se livera metano.


DESHIDRATACION DE LOS ALCOHOLES.

Es el proceso quimico que consiste en la transformacion de un alcohol para poder ser un alqueno.
Para realizar este procedimiento se utiliza un acido mineral para estraer el grupo hidroxilo desde el alcohol.


















































lunes, 23 de septiembre de 2013

CALOR Y FRIO
Por naturaleza los seres humanos manejamos en nuestro cuerpo estados de temperatura internos a 35̊c o  superiores a 41̊̊ c.
El metabolismo de cuerpo humano mantiene el equilibrio que al realizar una actividad se aumenta, como un grado centígrado  cada 15 minutos  el calor también puede generarlo por el ambiente, el uso de prendas gruesas o impermeables.
 Los sistemas de control se pueden definir a y reflejar en las viviendas que son lugares que manejan sistemas de calefacción o como de refrigeramiento pero con la diferencia que tiene sistema de apagado o escondido el cuerpo tiene una regulación térmica la cual tiene glándulas sudoríparas que se agrupan en el rostro, las manos, región axilar y genital, las cuales secretan sudor y glándulas e crinas  estas secretan sudor en la superficie de la piel, en un sudor inoloro, incoloro, las glándula ecrimas tienen una estructura sencilla en forma espiral un conducto y poro cutáneo.
Hay personas que  sudan unas más que otras esto es debido  al tamaño  de las glándulas sudoríparas, la aclimatación   también genera calor.
Existen en el cuerpo humano ciertas variaciones como los escalofríos, cuando nuestro cuerpo se enfría  hay una construcción aleatoria la cual aumenta su producción  sin reducir la perdida de calor, los escalofríos inician principalmente en la piel unos de los factores por  lo cual se  originan en la cantidad de grasa, si maneja niveles bajos es factible que sufra de esto.
También están los efectos de la sudoración cuando hay ambientes neutros se pierden pequeñas cantidades de agua y si se realiza un trabajo intenso se pueden secretar grandes cantidades de sudor dando un cambio gradual en la temperatura corporal una deshidratación puede causar agotamiento o un golpe de calor.
Hay trabajadores  que están expuestos  a estrés por calor,  como trabajadores de plantas  si de lurgicos  industrias  de vidrio, panaderías, industrias mineras. Las deshidratación  por perdida de calor puede remediarse  bebiendo grandes cantidades de líquidos ahora una rehidratación es muy importante  sobre todo en dura jornada  de trabajo cuando una persona  esta hidratada tiene mejor rendimiento  en el trabajo.
Existen diferentes  trastornos producidos por el calor como: sincope por calor: pérdida de conocimiento, visión borrosa, mareo.
Edema por calor: hinchazón de manos y pies.
Calambre por calor: consecuencias físicos prolongados.
Agotamiento por calor: deshidratación gran pérdida de sudor.
Golpe de calor: urgencia médica grave.
Lo anterior son los trastornos que afectan al cuerpo del ser humano  unos son leves como el sincope por calor, agotamiento  por calor y calambre por calor, pero si el cuerpo no descansa y sigue en actitudes pueden causarle la muerte como es el golpe de calor. 
Los ambientes fríos causan  perdida de calor corporal causando estrés por frio el cual afecta el equilibrio térmico del cuerpo manifestándose con molestia, insensibilidad, difusión  neuromuscular  y algunas lecciones por frio, las manos son muy sensibles al exponerse al frio debido a su pequeña masa los dedos pierden mucho calor  se pueden reducir la perdida de calor utilizando guante apropiado cuando la piel  se enfría su temperatura baja y es necesario tener  en cuenta  que es una situación de emergencia   que puede producir  hipotermia para prevenir  el estrés por frio podemos utilizar prendas de abrigos, cobijas, suministro externo  de calor  los cuales deben cumplir  con las normas  de calidad, las empresas  o los supervisores son los encargados de tomar las medidas para controlar la exposición al frio.
Toda empresa  necesita tener medidas de seguridad sobre todo si se trabaja en lugares extremadamente caluroso o extremadamente fríos ambos  necesitan medida  de seguridad hay  que acondicionar los ambientes  de trabajos.
Los puestos de trabajos  son a veces demasiado  caluroso o frio  lo cual  provoca  la queja  de los trabajadores  pueden llegar o resolver  sus problemas  en sus puestos  de trabajo cuando son dotados  de todos los equipos necesario para resguardarse del frio o del  calor como para las prendas protectores guante, bufanda.
Este tipo de situaciones se puede generar por los trabajadores  el estrés por frio esto se puede definir como enfriamiento  de las extremidades. Conociendo  el frio y el calor podemos notar que ambas son agentes  de cuidado  con los cuales debemos tener métodos  de evaluación los cuales   permiten llegar un control o informe técnico.
Hay que tener precauciones  en ambientes  frio porque a veces hay personas que no están acostumbradas a trabajar   en regiones frías  debe conocer la lección  a causa  del frio  especialmente en el calor de la piel o dolor  manteniendo protección  en las manos  y pie  adecuado, cambio  frecuente  de calcetines  de dos o tres veces  al día  evitarse  el contacto con objetos metálicos frio deben recordarse  las recomendaciones  dietéticas  no utilizar abuso  de   alcohol o nicotina, las personas de mayor edad deben tener estrecha  vigilancia.
Al contrario  de lo que ocurre en condiciones de calor  lo ropa y las actividades  físicas son: positivas  es necesario para llevar una vida totalmente sana ya hablando de la condiciones de trabajo frio y ambiente la podíamos definir para una condición que causa perdida de calor corporal  mayores  de lo normal el proceso que realizamos en ambiente frio abarca distinta actividades industriales y laborales en diferentes condiciones de trabajo, en muchos lugares del planeta los cambios climáticos estacionales implican en el trabajo al aire libre o sin calefacción.
Otros efectos del frio serian temperaturas corporales las lecciones producidas por el aire libre y también puede prevenirse en la mayoría de los casos y solo ocurre espontáneamente en la vida normal.
Estas dos adversidades no dejarnos llevar por el estrés  tener un buen control en nuestra enfermedades  basándonos en chequeos y prevenciones.
Conociendo el frio y el calor podemos notar  que ambos sin agentes de cuidado por las lecciones que ambas producen, hay personas que no están acostumbrados  las regiones frías.               
                                                                                      
                                                                                                DAYANY ANDREIS.
calor y frió.

el ser humano vive en una constante lucha climatica debido a la constante variación del clima ya que este varia constantemente y esta variación afecta muchas veces la salud del ser humano aunque este desarrollando en su organismo mecanismo de defensa,adaptándose a cambios bruscos de temperatura.

cuando hablamos de calor es fácil imaginarnos en un sitio de temperatura altamente caliente, donde el sudor corre por nuestra piel y nuestro organismo empieza una actividad de aceleración y llega la sensación de necesitar líquidos, esto es debido a que nuestro cuerpo esta perdiendo liquido atreves del sudor que se esta liberando y es ahí cuando puede llegar la desidratacion.

cuando nuestro cuerpo se ve enfrentado a temperaturas demasiadas frías se puede decir que bajo 0 grados la respiración puede disminuir prácticamente,debido a que las corrientes de aire demasiadas frisa que entran por las vías nasales bloquean y obstruyen el aparato respiratorio,provocando que el oxigeno en los pulmones, incluso la sangre puede cristalizarse y nuestro cuerpo pude llegar a congelarse y por supuesto esto es mortal.

cuando el cuerpo humano se ve expuesto a sitios de trabajo calurosos, la temperatura suele a aumentar provocando un estrés por calor que se ve reflejado en el aumento de la presión arterial.

el cuerpo del ser humano mediante su actividad libera energía en forma de calor  algunos estudios han localizado en el cerebros zonas de regulación térmicas, es decir que existen células nerviosas que responden tanto al calor como al  frió,por lo tanto la zona de control de la temperatura corporal que se ve reflejado en todo el cuerpo 

el ser humano puede soportar temperaturas menores de 35(oc) o mayores de 41 (oc) por periodos cortos el calor de nuestro cuerpo genera cambios físicos y fisiológicos.

una reacción fisiológicas es por ejemplo cuando en un ambiente caluroso el corazón aumenta su frecuencia cardíaca,hay una glándula que causa la dilatación periférica que es la dilatación de los poros, se activan las glándulas sudoriperas excretando sudor, esta es una reacción fisiológica para refrescar o refrigerar todo el cuerpo del ser humano.

el calor produce trastorno tales como sincope que suele ser la perdida del conocimiento por laxos de tiempo corto presedidos por otros síntomas como mareos,nauseas,palidez,y visión borrosas,otros trastornos por calor son loa calambres,agotamientos entre otros.

así como el calor tiene efectos nocivos para el cuerpo de igual manera el frió también tiene efectos que puede ser de igual manera mortales ya que al bajar  la temperatura el cuerpo es el mas afectado.

dedido a esto podemos decir que las bajas temperaturas afectan notablemente el cuerpo y esto se ve reflejada visiblemente en el movimiento ya que el movimiento se ve afectado debido a que la circulación de la sangre empieza a verse afectada.

con la perdida excesiva de calor corporal es decir el enfriamiento del cuerpo la presión arterial se eleva bruscamente y por supuesto un aumento de la frecuencia cardíaca.

el frió puede producir lesión congelación localizada que son producidas cuando la perdida de calor es completa y se puede ocasionar la congelación se limitan a la piel y a los tejidos que están por debajo de la piel, cuando esto sucede debe recibir atención inmediata para evitar que se convierta en una lesión profunda.

también hay lesiones sin congelaciones que son sufridas por la exposición prolongadas a ambientes fríos aunque por encima de la temperatura de congelación,esto afecta exclusivamente a las piernas y a los pies de igual manera la hipotermia que es una temperatura inferior a la normal.

el cuerpo en un buen estado de salud y bien protegido puede exponerse a una situación de trabajo en ambientes con niveles extremos de frió sin poner en riesgo su salud aunque se encuentren protegido y con un buen equipo de trabajo estos ambientes fríos pueden empeorar su salud.

las personas quizás no actas para realizar trabajos en ambientes altamente fríos  son aquellas  padecen de enfermedades respiratorias ya que la inhalación del aire frió pueden desarrollar en los pulmones enfermedades mas agudas. Entre las enfermedades tenemos el pulmón del ezquimal que la padecen los cuerpos que se ven expuestos a fríos extremos realizando trabajos pesados, durante largo tiempo,la pertenencia pulmonar que con el tiempo pueden causar una insuficiencia cardíaca.

otros trastornos pueden ser trastornos  cardiobasculares, trastornos metabólicos, problemas muscoesqueleticos, criopatias la urticaria la acrosianosis y el estrés psicológico.

las personas que trabajan en estos ambientes de fríos estremos suelen desarrollar una dependencia al consumir alcohol y tabaco y que estos producen una sensación agradable de calor aunque siendo el alcohol, la principal causa de muerte por hipotermia en las zonas urbanas.

así como el frió  y el calor son vitales para la existencia del ser humano también son causantes de la muerte del mismos si no se toman las medidas adecuadas para sobrevivir en ellos.

el frió es una fuente natural y en algunos lugares del mundo se persive por cortos laxos de tiempo mientras que el otro es permanente. también lo encontramos artificialmente producidos por las neveras cuartos fríos aires acondicionados entre otros aparatos elaborados por el hombre.

el calor es de igual manera una fuente de energía vital y natural para el ser humano.el calor se obtiene de fuentes naturales o fuentes artificiales por ejemplo la fuente natural es el sol en forma radioactiva y el artificial como la fogata. 

                       
                                                                                                                        IBETH PERNA.

domingo, 22 de septiembre de 2013

             EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO.




            CREACIÓN DE DESINFECTANTE.

INGREDIENTES:
*1000 ml de agua.
*10 ml de formol (preservativo)
*10 gr de  trisotrol (espesante)
*color al gusto.
* 20 ml de texapon (espumante)
*15 ml de aroma.

PROCEDIMIENTO:

1ro. En una vasija plástica agregamos 1000 ml de agua y le añadimos el preservativo (formol).


2do. Agregamos el trisotrol (espesante) y seguimos revolviendo hasta que se ponga espeso, y  le agregamos el color (al gusto).


3ro. Agregamos el texapon (espumante) este se le va agregando lentamente sin revolver, y seguido le agregamos el aroma y revolvemos lentamente para no formar espuma.









               EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO.



1. 
Implementos
azúcar, cuchara de combustión y mechero. 
procedimiento
tomamos el azúcar y la depositamos en la cuchara de combustión, y encendimos el mechero y     encima colocamos la cuchara de combustión para calentarla el azúcar,, y pudimos observar que al calentarse el azúcar empezó a volverse de una sustancia espesa y de color chocolate he hizo combustión, luego se coloco de color negro......se convirtió en carbón.











2.
Implemento
1 tubo de ensayo, una puntilla de hierro, solución de cobre y cobre metálico.
Procedimiento
tomamos 2ml de solución de cobre en el tubo de ensayo luego tomamos la puntilla y la agregamos a la solución de cobre,y observamos que no ocurrió ningún cambio, luego se le agrego cobre metálico, después de un corto periodo de tiempo observamos que hubo un desprendimiento de oxido.











3.
Implementos.
tubo de ensayo, solución de nitrato de plata, ácido clorhídrico.
Procedimiento.
introducimos en un tubo de ensayo 2ml de solución de nitrato de plata y añadimos 1ml de solución de ácido clorhídrico, y observamos que l mezcla empezó hacer burbujas y se torno de color blanco y pudimos observar que se formo en el fondo una especie de un polvillo de color purpura en el fondo del tubo de ensayo y una pequeña cantidad formo una nata encima de la sustancia. Después de un corto periodo observamos que la sustancia se torno transparente y en el fondo del tubo de ensayo se formo una sustancia de color blanca como especie de una nata.














4.
Implementos.
tubo de ensayo, nitrato de plata,  de sodio.
Procedimiento.
Añadimos en el tubo d ensayo nitrato de plata y sulfato de sodio y observamos que al mezclar las dos sustancias, esta se volvió de color blanco turbio, luego de un corto periodo de tiempo observamos que en el fondo del tubo se formo un polvillo de color gris.













                                                                                                                 5.
Implementos.
un tubo de ensayo, carbonato de calcio, ácido clorhídrico.
Procedimiento.
En un tubo de ensayo colocamos 5ml de solución de carbonato de calcio y agregamos 1ml de ácido clorhídrico, y observamos que la sustancias empezó a ebullir realizo la acción que realizan las sustancias efervescentes, por ejemplo la saldefruta mas agua, y observamos que se formaron burbujas que se pegaron al tubo de ensayo las cuales iban subiendo a la superficie y se eliminaban.










6.
Implementos.
Un baso precipitado, agua, sodio metálico.
Procedimiento.
añadimos 30 ml de agua en e baso precipitado y le agregamos un pedazo de sodio metálico y observamos que reacciono ocasionando fuego y se formo una sal.